¿Sabes cómo se llama el dinosaurio más grande?, ¿Conoces cuál es el animal más venenoso del planeta? o ¿Sabes qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando vemos televisión?
Estas son preguntas que tanto a grandes como a pequeños nos han dado curiosidad por responder.
Para conocer estas respuestas y descubrir más datos curiosos basta con explorar un texto informativo
Los cuales te enseñan desde animalitos muy pequeños hasta cosas super sorprendentes del universo.
Apoya su desarrollo.
¿Sabías que un niño de 4 años pregunta más de 20 veces al día “Por qué”?.
De acuerdo con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget (1942) los niños entre los 4 y 7 años tienden a ser más curiosos.
Pasando por una etapa donde ansían saber cómo funciona todo lo que les rodea deseando conocer todo de principio a fin.
Hablarles sobre los animales, los planetas y lo que les rodea incentivan esta curiosidad.
Además, beneficia su desarrollo, favorece el pensamiento crítico y los vuelve más activos, perspicaces y observadores.
Habilidades convenientes para comprender y divertirse en su crecimiento.
¡Déjalos con el ojo cuadrado! Comparte 5 datos curiosos en clase.
- ¿Sabías que las focas tienen una capa de grasa debajo de su piel? Esta capa les ayuda a protegerse del mar helado. ¡Por eso nunca las verás temblando de frío!
- ¿Sabías que uno de los monstruos marinos más grande que existió fue el Megalodón? Era 20 veces más grande que un tiburón blanco.
- ¿Sabías que en México existen más de 50 especies distintas de frijol? ¿Cuántas conoces tú?
- ¿Sabías que el primer planeta que fue observado con un telescopio fue Urano? Debido a su color azul que parece un océano en el universo.
- ¿Sabías que el hígado es el segundo órgano más grande del cuerpo? Puede llegar a pesar hasta 2 kilogramos, ¡aproximadamente lo que pesan 5 libros! El órgano más grande es la piel.
¡Diviértete y Educa!
Aprender tantos datos es más sencillo si lo hacemos jugando, así que activemos la curiosidad y la imaginación con las siguientes actividades.
- ¿Cuál me gustó más?
- En una cesta o caja guarda varios textos informativos de Editorial García, procura que sean de los temas favoritos de tus alumnos.
- Invita a cada alumno a ver los libros y tomar el que más les agrade.
- Cuando todos tengan un libro, permite que durante unos minutos exploren su contenido, vean sus páginas y comenten entre ellos.
- Al final, pide que realicen un dibujo de lo que más les haya gustado del libro, pregúntales por qué les gusto y péguenlo en el salón.
- Cubo de lectura.
- Descarga, imprime y arma el cubo de la lectura. https://www.pinterest.com.mx/pin/270497521352314099/
- Selecciona un texto informativo de Editorial García y léelo en voz alta para que tus alumnos escuchen.
- Después, pide a cada uno que pase y lance el dado.
- Entre todos, respondan la pregunta que esté escrita en la cara del dado en la que cayó. (Si es necesario puedes responderla tú y preguntar si lo recuerdan).
Por ejemplo:
Si lees “El cerebro y el Sistema Nervioso” pide que tu alumno aviente el dado, suponiendo que la pregunta que le sale es “Este libro se trató de…” él tendrá que decir algo que recuerde del cerebro.
- Descripciones Prehistóricas:
- Proporciona la colección de Animales Prehistóricos de Editorial García a tus alumnos.
- Lee en voz alta cada uno de los libros.
- Al terminar, pide a cada alumno que elija el dinosaurio que más le haya gustado.
- Cuando tus alumnos hayan terminado de elegir, pide que vuelvan a explorar un poco más sobre ese dinosaurio, sobre lo que comían, su tamaño, etc.
- Cuando hayan terminado, motívalos para que con su cuerpo hagan los movimientos de los dinosaurios.
Todas estas actividades permiten a tus alumnos desarrollar sus habilidades de comunicación y oralidad, necesarias para el Campo de Formación Académica de Comunicación y Lenguaje encontrado en el Modelo Educativo de la SEP 2018.
¿Quieres saber más de un tema? Escríbenos en un comentario, queremos conocer tu opinión.
Fuentes: https://www.stanfordchildrens.org