Primeros pasos para un niño autónomo.

Niño-autonomo-Blog

Primeros pasos para un niño autónomo.

En actividades cotidianas como cepillarse los dientes, jugar con sus compañeros, elegir el suéter que se pondrán y seleccionar los materiales, cuentos o canciones que desean bailar.

Los niños obtienen gradualmente mayor autonomía en su capacidad para tomar decisiones.

Entérate de la importancia de estos conceptos para el desarrollo de los niños y aprende a ponerlos en práctica de una forma divertida y eficaz dentro de tu aula.

La importancia de la toma de decisiones en la construcción de la identidad.

Como lo menciona el Nuevo Modelo Educativo, los niños en edad preescolar se encuentran en el proceso de la construcción de su identidad.

Es por esto que integrar conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permitan manejar sus emociones, establecer relaciones positivas, aprender a manejar situaciones y tomar decisiones responsables se vuelve esencial para desarrollar una identidad sana, positiva y autónoma que le permitirá desenvolverse con éxito en las distintas áreas de su vida.

La Toma de Decisiones en los niños.

Este proceso se favorece si los niños encuentran dentro del aula oportunidades para trabajar los organizadores curriculares que el Nuevo Modelo Educativo menciona como:

  • Iniciativa personal: Realizar tareas o actividades por sí solos que les genere confianza y seguridad en sus capacidades, sintiéndose motivados a cruzar sus límites.
  • Toma de Decisiones y Compromiso: Participar en la construcción de un espacio donde sus ideas puedan ser expresadas con seguridad, confianza y respeto. Proponiendo acuerdos para la convivencia dentro del salón.
  • Comunicación asertiva: Relacionarse con sus compañeros por medio del juego, generando comunicación, empatía y respeto entre el grupo.

Todas estas oportunidades promueven un dominio gradual en la toma de decisiones de tus alumnos.

Mostrar las diferentes opciones con las que cuentan, informarles sobre la responsabilidad de esa decisión y promover la importancia del reconocimiento y control de sus emociones es esencial para que ellos aprendan a tomar decisiones fundamentadas.

Así, los niños fortalecen su autoconfianza, reconociéndose  como capaces de aprender y tomar decisiones libremente, acorde con lo que desean, sueñan y tienen como meta, situándose siempre en el lugar del otro.

Además, se ha observado que proporcionar herramientas que promueven la toma de decisiones previene conductas de riesgo a largo plazo, así mismo, se relaciona con el éxito profesional y la salud.

Películas, historias, situaciones reales y cuentos ayudan a los niños en su proceso de toma de decisiones.

Ya que les permite identificar emociones, imaginar contextos, e identificarse con los personajes que encuentran, sintiendo apoyo y desarrollando empatía por otras personas que también sienten lo que ellos o que pasan por situaciones muy parecidas.

A continuación te compartimos una herramienta que puedes emplear para trabajar la toma de decisiones en tu aula.

Mi oso no se llama Teddy.

El cuento Mi oso no se llama Teddy, habla de Sofía, una niña de 5 años que recibe un oso por su cumpleaños.

Su mamá, papá, amigos, maestra y hasta el dentista aseguran que el nombre del oso es Teddy.

Sin embargo este nombre no le convence a Sofía, así que les dice a todos ellos que su nombre no es Teddy.

Después de un tiempo, Sofía encuentra el mejor nombre para su oso, decide llamarlo Arcoíris gritándolo a los cuatro vientos.

Desde ese día Sofía aprendió a reconocer sus emociones frente a los demás, a expresar su opinión y sus deseos, tomando la decisión  sobre el nombre de su oso.

Esta herramienta permite que tus alumnos adquieran y desarrollen Aprendizajes esperados como:

  • Reconocer lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicitando ayuda cuando la necesita.
  • Elegir los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar.
  • Persistir en la realización de actividades desafiantes y toma de decisiones para concluirlas.
  • Expresarse con seguridad y defender sus ideas ante sus compañeros.
  • Colaborar en actividades del grupo, propone ideas y considera a los demás cuando participa en equipo.

Estrategia de uso:

Después de leer el cuento, Mi oso no se llama Teddy, puedes realizar preguntas como:

  • ¿Por qué todos pensaban que el oso se llamaba Teddy?
  • ¿Por qué Sofía no quería que su oso se llamará así?
  • ¿Qué crees que sintió Sofía cuando todos le decían que su oso se llamaba Teddy?
  • ¿Por qué le puso Arcoíris a su oso?
  • ¿Alguna vez te ha pasado algo como lo que le pasó a Sofía?

Maestra, esperamos que este artículo te sea de gran ayuda para trabajar el Área de Educación Socioemocional con tus alumnos.

Si quieres obtener el cuento de Mi oso no se llama Teddy en PDF, da click aquí o visita nuestra página de youtube para ver el cuento. ¡Gracias!

Related posts

Adultos relajados = Niños relajados ¿Por qué? Seguramente has escuchado que “los niños son como una esponja” y es que es muy cierto, todos los niños pasan por una fase de imitación, es parte de su desarrollo cognitivo.

Adultos relajados = Niños relajados

Adultos relajados = Niños relajados ¿Por qué? Seguramente has escuchado que “los niños son como una esponja” y es que es muy cierto, todos los niños pasan por una fase de imitación, es parte de su desarrollo cognitivo.
', { 'anonymize_ip': true });