¿Qué son las Dislalias?
“Cados” en lugar de carros, “fodes” en lugar de flores o “datos” en lugar de gatos.
Son algunas de las palabras que a nuestros hijos o alumnos se les dificulta pronunciar en edad preescolar.
Si tu hijo tiene más de 5 años y aún presenta estas dificultades.
Deberías de leer este artículo ya que posiblemente se trate de una alteración en el lenguaje conocida como Dislalias.
Descubre qué son…
El lenguaje oral es nuestra principal herramienta de comunicación.
Sin embargo, en ocasiones presenta fallas y a estas fallas se les denomina trastornos del habla, las mismas llegan a ser tan diversas.
Pero en la edad de educación inicial y preescolar nos encontraremos con un trastorno muy común la “dislalia”.
Que no es otra cosa que la dificultad para la producción de uno o varios fonemas (los sonidos de las letras).
El niño con dislalia no puede producir ciertos sonidos, o los sustituye, los invierte, o adiciona sonidos.
Por ejemplo, dice peota o pedota en lugar de pelota, dice cocholate en lugar de chocolate.
En ocasiones tu pequeño pronunciará un fonema o sílaba por separado de manera adecuada.
Pero al unir para formar palabras u oraciones llegará a ser incomprensible.
Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch.
Existen diversos tipos de dislalia:
*Fisiológicas o evolutiva
Que es normal dentro del proceso de desarrollo del lenguaje del niño.
Pero si sigue presentándose después de los 4 años hay que poner mucha atención y referir al profesionista correspondiente.
*Funcionales
Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por una falta de conocimiento sobre el funcionamiento adecuado de los órganos periféricos del habla.
Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque.
*Orgánicas
También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla:
Labiales, Linguales, Dentales, Palatinas, Nasales, Mandibulares.
*Audiógenas
Está relacionada con la audición (si su percepción auditiva es defectuosa, también lo será su pronunciación).
¿Cómo afectan a tu hijo?
Estos problemas de lenguaje pueden volver a tu hijo más propenso a presentar factores psicoafectivos como perder el control emocional (frustración).
Dificultad para socializar con sus compañeros, se muestran inhibidos la mayoría del tiempo, están tensos o inseguros.
Lo cual repercutirá en su desempeño académico y en un futuro puede legar a desencadenar un trastorno de dislexia o disgrafía.
Abordaje de las dislalias
Apoyo familiar.
El abordaje del desarrollo adecuado del lenguaje en primera instancia corresponde a la familia.
El estimular al pequeño para la producción de sonidos, el mencionar el nombre de las cosas, el hablar con él mientras interactuamos generará la necesidad comunicativa y desarrollara la habilidad del habla.
Apoyo del docente.
Recordemos que en los seis primeros años de vida los docentes tendrán un papel de gran relevancia en el desarrollo del niño.
El cual obtiene las bases de su desarrollo futuro dentro de todas las áreas, en este punto es de vital importancia estar al pendiente que estas se desarrollen de manera adecuada.
Y más el área del lenguaje que es la manera en la que se expresa el conocimiento se interactúa con el medio y expresamos nuestro sentir.
Cuando detectamos que en este periodo no hay un desarrollo adecuado del lenguaje es el momento de la intervención del profesional del área para un diagnóstico oportuno, intervención y atención del pequeño.
Apoyo profesional.
Licenciados en comunicación Humana, Terapeutas de lenguaje, logopedas, fonoaudiólogos y dependiendo lo que se encuentre en esta evaluación intervendrán otros como lo son:
Foniatras, otorrinolaringólogos, maxilofaciales, etc.
En algunos países aún existen elementos profesionales técnicos aunque la mayoría han requerido nivelar conocimientos al grado de licenciatura.
Pero esto no exime de la preparación de todos los profesionistas relacionados al cuidado y desarrollo infantil.
Ya que en ocasiones el único recurso con el que se cuanta ya sea por la ubicación geográfica o por la economía es el apoyo de los docentes y estos no intervendrán en la corrección si no en la estimulación del desarrollo adecuado del área del lenguaje.
Existen diversas propuestas:
De abordaje en el proceso de intervención de los trastornos del lenguaje están los EMO.
Ejercicios orales motores que en estos momentos tiene muchos detractores porque consideran que estos no ayudan a la corrección de la dislalia.
Y no aportan nada al fortalecimiento de los elementos estructurales que participan en la articulación (La American Speech-Language-Hearing Association).
Pero aún no ha podido postular este desuso como un lineamiento oficial debido a que los protocolos no han sido validados porque ha sido sesgado solo en su entorno y población directa.
No ha podido comprobarse científicamente en el porcentaje que se requiere para su aprobación general en la OMS, y OPS.
Pero, aún en nuestros días se siguen usando los EMO
No como una técnica terapéutica si no con un elemento complementario de los muchos que se usarán tanto para favorecer el desarrollo del lenguaje.
Como para el fortalecimiento y reconocimiento de habilidades de los órganos que participan en el proceso articulatorio.
Pero fuera de este punto porque polemizar tanto sobre un postulado ya que solo es eso una propuesta y cada profesionista deberá considerar que usar de cada uno que le funciona que sí y que no.
Recuerda…
Cada niño es diferente lo que debe importar es el resultado final , también es importante resaltar que los EM.
No deben recomendarse indiscriminadamente para todo el público ya que como se mencionó anteriormente todos son distintos.
Y sin bien pueden ayudar a un pequeño con procesos hipotónicos o algún tipo de apraxia, en el niño con espasticidad o distonía podría afectarle gravemente.
Siempre dentro de lo posible debemos acercarnos a un profesionista del área del lenguaje.
Pero si no tenemos la posibilidad el profesionista más cercano es el docente el cual si trabaja en educación inicial y preescolar debe estar capacitado cuando menos en el proceso de desarrollo del lenguaje y en la detección de trastornos para poder intervenir dentro de su campo y canalizar con el profesionista correspondiente.
A continuación te presentamos algunas actividades que pueden ayudar a estimular la musculatura orofacial que aunque el habla no se origina ahí.
Pero son estructuras que participan activamente en ella y si no están funcionando de manera adecuada el resultado de la producción del habla se verá afectado.
Fuente: Dr.hc. Ángel Israel Mondragón Martínez; Especialista en Educación Preescolar; Maestro en Docencia y Doctor Honoris Causa en Excelencia Educativa. Enfermero fisioterapeuta; Estancia docente en el Laboratorio de Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría.
Certificado en Neuroestimulación Multisensorial Temprana en la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente especialidad en Intervención y Estimulación Temprana.
Contacto Facebook: Cursos y Talleres en el ámbito escolar y terapéutico del Dr. Ángel Mondragón.